Etnomatemática y Decolonialidad: Una experiencia a partir de algunos sistemas de numeración tradicionales de América
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.25181.112Palabras clave:
Sistemas de numeración, Decolonialidad, Etnomatemática, Experiencia de aula.Resumen
El texto aborda la problemática de la enseñanza de los sistemas de numeración a partir de la visibilización de conocimientos de culturas no hegemónicas, mostrando una propuesta pedagógica que busca disrumpir las prácticas tradicionales al estudiar sistemas de numeración, buscando enriquecer el currículo y fomentando la inclusión y el respeto por diversas formas de conocimiento. En este caso, se indagó sobre las características y sistemas de numeración de comunidades indígenas colombianas a partir de la metodología de proyecto de aula, con estudiantes de sexto grado en Bogotá, donde exploraron diversos sistemas de numeración clásicos u occidentales (egipcio, romano, babilónico), americanos (maya, azteca e inca) y luego se centraron en culturas indígenas colombianas, los elementos encontrados fueron presentadas en un friso informativo, fomentando así el aprendizaje autónomo y la valoración de la diversidad.
Por medio de la presente experiencia se buscó desarrollar competencias propias del pensamiento matemático, como la comprensión de estructuras aditivas y multiplicativas, la identificación de bases numéricas y la diferenciación entre sistemas aditivos y posicionales, utilizando diversas formas de representación. Además de la importancia de reflexionar sobre el reconocimiento de la diversidad del pensamiento matemático y su potencial para transformar la educación hacia una perspectiva más inclusiva y equitativa, que cuestione constantemente el eurocentrismo y valore los conocimientos de comunidades históricamente excluidas.
Descargas
Citas
Apaza, H. (2017). La yupana, material manipulativo para la educación matemática Justicia social y el cambio educativo en niños de las comunidades quechuas alto andino del Perú. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680462/apaza_luque_herbert.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barriga, F. (1998). Los sistemas de numeración indoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barriga, F. (2009). Tsik Los números y la numerología entre los mayas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponible en https://desarrollo-mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A389
Belloli, L. A. (2008). La Matemática de los Aborígenes Patagónicos. Chubut. El Hoyo.
Blanco, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración. Universidad del Valle. https://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_maestria/Tesis_Final_Hilbert_octubre_2009.pdf
Cauty, A. (1990). Vigilancia etnocultural, el caso de la numeración tradicional nasa-yuwe. Boletín de lingüística aborigen. 2, 88-99.
Closs, M. (Ed.). (1986). Native American Mathematics. University of Texas Press.
Cortina, J. L., & Rojas, G. C. (2017). Didáctica de los sistemas de numeración de las lenguas indígenas: el diseño de una propuesta para escuelas primarias unidocentes. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 9(2), 103-126. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/303
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur: Descolonización y transmodernidad. Akal.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Ediciones CLACSO.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ediciones del Signo.
Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, raza y capitalismo. Debates En Sociología, (49), 165-180
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Mignolo, W. D. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.
De la Hoz Molinares, E. E., Pacheco Fernández, J., & Trujillo Varilla, O. E. (2017). Números y universo Arhuaco. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 9(2), 33-52. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/225
Fedriani Martel, E. M., & Tenorio Villalón, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas Matemáticas, 25, 159-190. Recuperado de http://www.scm.org.co/Articulos/756.pdf
Fuentes, C. (2012). Algunas posturas con respecto al sistema de numeración muisca. Revista Didáctica de las Matemáticas, 83, 79-93. https://www.etnomatematica.org/publica/articulos/Articulos_01.pdf
Fuentes, C. (2019). Articulación de la etnomatemática y las propuestas decoloniales: Una invitación a la re-existencia. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 12(3), 59-82. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/524
Lorenz, F. V. . (2020). Como cuentan los indios americanos. Revista Institucional UPB, 7(23), 387–401 https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/4575
Melgarejo, J. A., & Sánchez, A. (2023). Sistemas de numeración de América prehispana: su presencia en los libros de texto en Argentina. FUNES. Recuperado de https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/sistemas-de-numeracion-de-america-prehispana-su-presencia-en-los-libros-de-texto-en-argentina/
Montaluisa, L. (2019). Taptana montaluisca: Sistemas de numeración con enfoque simbólico. Ministerio de Educación de Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Sistemas-de-numeracion-con-enfoque-simbolico-Taptana-Montaluisa.pdf
Molina, E. & Díaz, L. (1988). Algunos aspectos de los numerales en la familia lingüística macrochibcha. Tesis pregrado de Universidad Nacional de Colombia
Pilares, G. (2005). Los Sistemas Numéricos del Quechua y el Aimara. Revista Andina, 40, 149-178. http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/308
Quidel Catrilaf, G. E., & Sepúlveda Obreque, K. V. (2017). El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 9(2), 12-32. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/167
Rojas-Gamarra, M., & Stepanova, M. (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 8(3), 46-68. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/190
Sánchez, D. (2009). El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones entre los aborígenes de Venezuela. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 2(1), 43-68. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/15
Salas, S., Godino, J., & Oliveras, M. L. (2015). Números mapuches en el currículo de la lengua mapuzugun en la educación básica chilena. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 8(2), 194-213. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/208
Salas, S (2018). Articulación de las matemáticas mapuche y escolar en el caso de los conocimientos aritméticos. Tesis doctoral Universidad de Granada
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54976/29157808.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Terigi, F., Wolman, S (2007). Sistema de numeración: Consideraciones acerca de su enseñanza. Revista iberoamericana de educación. 43 59-83 https://www.redalyc.org/pdf/800/80004305.pdf
Trujillo Varilla, O. E., De la Hoz Molinares, E. E., & Pacheco Fernández, J. B. (2019). Números y Universo de las Comunidades de la sierra nevada de Santa Marta (Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamos). Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 12(3), 40-58. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/518
Yojcom, D. (2011). La epistemología de la matemática maya: Una construcción de conocimientos y saberes a través de prácticas. Tesis Doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional https://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_doctorado/tesis_maya.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camilo Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en https://revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.