Etnomatemática y diálogo/confrontación de saberes en la formación de profesores de matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.25181.111Palabras clave:
Palabras clave: Formación de profesores de matemáticas, Etnomatemática, naturaleza de las matemáticas, discursos matemáticos, diálogo/confrontación de saberes.Resumen
En el marco de los procesos de evaluación del programa Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos se reconoció la necesidad de ajustar su currículo para responder efectivamente a las particularidades del territorio; en esta dirección se incorporaron los cursos «Educación en la Diversidad» y «Etnomatemática». Este último se desarrolló a través de un ciclo de conferencias que estaban antecedidas de la ejecución de una serie de actividades de estudio; lo anterior se acompañó del análisis de tareas escolares específicas que incorporaban resultados investigativos de la Etnomatemática. Los futuros profesores que se vincularon en el curso modificaron su visión de las matemáticas y de los conocimientos matemáticos; asimismo, reconocieron la importancia de involucrar esos conocimientos en su práctica pedagógica y de anticipar los posibles retos que conlleva integrar estos conocimientos al aula de matemáticas.
En el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación se ha reflexionado sobre la implementación del curso citado y se han identificado tres aspectos que requieren atención, a saber: (i) la coexistencia en las aulas de matemáticas de discursas culturas matemáticas surgidas de diversas fuentes, (ii) la emergencia de exigencia de disposiciones en el profesor de matemáticas, y (iii) la transformación de los programas de formación de profesores de matemáticas para promover que sus egresados puedan asumir profesionalmente la interculturalidad como condición para el aprendizaje de las matemáticas. La formación en y para el diálogo/confrontación de saberes se muestra entonces como una opción que atiende a estos tres aspectos.
Descargas
Citas
Aroca, A. (2016). El Programa Etnomatemática: Avances, desafíos y su papel en la globalización económica y el proyecto neoliberal. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), 238-277. https://doi.org/10.22267/relatem.1692.11
Aroca-Araujo, A., Blanco-Álvarez, H. y Gil, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: El caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), 85-102. https://doi.org/10.22267/relatem.1692.4
Beleño, M. M., Aroca-Araujo, A. y Toro, L. Á. (2018). Etnomatemáticas y educación matemática: Análisis a las artesanías de Usiacurí1 y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 11(2), 120-141.
Blanco-Álvarez, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 21-25.
Blanco-Álvarez, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59-66.
Blanco-Álvarez, H. (2024). Clasificación de actividades matemáticas diseñadas desde la etnomatemática. En I. A. Londoño-Agudelo y H. Blanco-Álvarez (Eds.), Reflexiones sobre educación matemática desde la etnomatemática (pp. 59-70). Editorial Universidad de los Llanos. https://doi.org/10.22579/9786287717022
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2017a). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la Educación Primaria”. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, N.° Extra, pp. 2071-2077. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336784
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. L. (2017b). Evaluación de una clase de matemáticas diseñada desde la etnomatemática. En J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Disponible en https://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/blanco.pdf
Blanco-Álvarez, H. y Parra Sánchez, A. I. (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 69-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274020348004
Cadena Moreno, J., Sastoque Gutierrez, J., Londoño-Agudelo, I. A. y Blanco-Álvarez, H. (2020). Sentidos de orientación y marcos de referencia espacial maorí: Aporte etnomatemático a la educación.
Cepeda Perdomo, S., Villarraga Gallo, K. J., Londoño-Agudelo, I. A. y Blanco-Álvarez, H. (2020). Evaluación desde una mirada etnomatemática de la unidad didáctica “aproximación al concepto de rotación: Conociendo el calendario maya.
Consejo Académico Universidad de los Llanos. (2016). Acuerdo Académico No. 005 del 28 de abril de 2016.
Díaz, Toro, N. D. y Escobar, Madroñero, S. V. (2006). Articulación de actividades didácticas con algunos aspectos historicos de la cultura y matematica maya en el desarrollo del pensamiento espacial y sistemas geométricos del grado séptimo. [Trabajo monográfico]. Universidad de Nariño.
Galvéz Pérez, G. (1985). El aprendizaje de la orientación en el espacio urbano una proposición para la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. [Tesis doctoral]. Centro de Investigación del IPN.
Giongo, I. M., Bühring, C. S. K., Brandt, M., Rehfeldt, M. J. H. y Quartieri, M. T. (2018). Três cenas de um processo pedagógico nos anos iniciais: Etnomatemática, escrita e oralidade. 23(57), 114-125.
Guacaneme-Suárez, E. A. y Salazar-Amaya, C. (2024). Aspectos esenciales en la constitución de la identidad del profesor de matemáticas como oportunidades y retos para la formación. En: D. L. Parga-Lozano, P. N. Zapata-Castañeda y R. N. Tuay-Sigua (Eds.) Cátedra Doctoral. Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades. (pp. 395-421). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19575
Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: Tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 13-36.
Jaramillo Quiceno, D. V. y Gallego Berrío, L. M. (2017). Informe de evaluación externa CNA, al programa de Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos. Consejo Nacional de Acreditación, Acreditación de programas de pregrado.
Klein, F. (1924). Elementarmathematik vom höheren Standpunk te aus (Vol. 1). J. Springer.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M. y Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: El caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002
Londoño-Agudelo, I. A. y Blanco-Álvarez, H. (Eds.). (2024). Reflexiones sobre educación matemática desde la etnomatemática. Editorial Universidad de los Llanos. https://doi.org/10.22579/9786287717022
Micalco Méndez, M. M. y Mercado, M. G. V. (2017). Etnomatemática: Un enfoque para la formación docente. En R. M. Torres Hernández (Ed.) Memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa – COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2203.pdf
Molano Franco, E. y Blanco-Álvarez, H. (2022). El currículo de matemáticas desde la cultura indígena: Una revisión del estado del arte. Tendencias, 23(1), 423-448. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.196
Panes-Chavarría, R., Friz-Carrillo, M., Lazzaro-Salazar, M. y Sanhueza-Henríquez, S. (2018). Matemática, cultura y práctica docente: Un análisis de creencias y elecciones socioculturales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), 570-592. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a13
Peréz Ocampo, E. F., Londoño-Agudelo, I. A. y Blanco-Álvarez, H. (2020). Actividades matemáticas en el trabajo de un vidriero y aluminiero: Ideas preliminares.
Rosa, M. y Orey, D. C. (2024). Etnomodelación como una acción pedagógica para la matematización de las prácticas matemáticas. En I. A. Londoño-Agudelo y H. Blanco-Álvarez (Eds.), Reflexiones sobre educación matemática desde la etnomatemática. (pp. 29-42) Editorial Universidad de los Llanos. https://doi.org/10.22579/9786287717022
Sarango Macas, L. F. (2016). El estado plurinacional y la sociedad intercultural una visión desde el Ecuador. Direito & Práxis, 7(13), 636-658. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350944882020
Skovsmose, O. (2000). Cenários para Investigação. Bolema, 13(14), 66-91. https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema/article/view/10635/7022
Tamayo-Osorio, C. (2017). A colonialidade do saber: Um olhar desde a Educação Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas. 10(3), 39-58.
Trinick, T., Meaney, T. y Fairhall, U. (2015). Reintroducing Māori ethnomathematical activities into the classroom: Traditional Māori spatial orientation concepts. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 415-431.
Valencia, P. O. y Carrillo, A. T. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana de Educación, (61), 333-357.
Vasco Uribe, C. E. (1994). La educación matemática: Una disciplina en formación. Matemáticas. Enseñanza Universitaria, 3(2), 59-75.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh. Construyendo Interculturalidad Crítica. (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en https://revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.