La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico

Autores/as

  • Ventura García Jiménez

Resumen

RESUMEN

 

En  este ensayo, se reflexiona y argumenta a favor de una epistemología del aprendizaje; se propone transformar la clase de matemáticas en un laboratorio socioepistemológico. Esto con la intención de hacer más funcionales  las matemáticas que se enseñan y aprenden en la educación escolar. Para ello, el documento se fundamenta en la Socioepistemología;  este marco teórico permite comprender y estudiar, desde una perspectiva múltiple, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; donde las prácticas o actividades humanas son el puente entre el conocimiento y el saber; es decir, sin prácticas sociales, y diálogo socioepistemológico no hay saber, no hay comprensión de la realidad a través de las matemáticas. Con esta epistemología del aprendizaje, la clase de matemáticas se transformar en una quehacer más democrático. Los y las estudiantes tienen la oportunidad de ser aceptados como seres humanos, como entes con pensamientos y sentimientos derivados de las prácticas humanas; y es en el seno de este tipo de prácticas donde el educando aprender a reflexionar y actuar, donde el educando aprender a reflexionar antes de medir. En contraste con el discurso tradicional, el alumnado, primero, mide, si queda tiempo, reflexiona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Y., & Romero, A. (2011). A propósito de los experimentos mentales: una tentativa para la construcción de explicaciones en ciencias. Revista Científica, número especial, 169-174.

Aristóteles. (2014). Metafísica. México: Editores Mexicanos Unidos.

Arrieta, J., & Díaz, L. (2015). Una perspectiva de la modelación desde la Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 19-48.

Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.

Bachelard, G. (2010). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Barnett, L. (2013). El universo y el doctor Einstein. México: Fondo de Cultura Económica.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. México: Paidós.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116.

Cassirer, E. (2013). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(3), 265-286.

D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa.

D’Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. México: Reverté.

Delval, J. (2008). Los fines de la educación. México: Siglo XXI.

Feyerabend, P. (2014). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Jiménez, V. (2018). Resignificar la diferencial en y con prácticas de modelación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 139-178.

Kasner, E., & Newman, J. (2007). Matemáticas e imaginación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Kline, M. (2000). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. México: Siglo XXI.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(2), 195-208.

Nietzsche, F. (2009). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. España: Tusquets Editores.

Ortega y Gasset, J. (2001). En torno a Galileo & El hombre y la gente. México: Porrúa.

Orzel, Ch. (2015). ¡Eureka! Descubre al científico que llevas dentro. México: Ariel.

Paz, O. (2012). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.

Pulido, R. (2010). La enseñanza de los diferenciales en las escuelas de ingeniería desde un enfoque socioepistemológicos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 85-97.

Ruiz, E. (2012). La observación en la palabra. La función de los experimentos imaginarios en el desarrollo de la Física Cuántica. Tesis Doctoral (no publicada), Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Sebastiá, J. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 196-204.

Soto, D., & Cantoral, R. (2014). Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una Visión Sociepistemológica. BOLEMA: Boletim de Educaҫão Matemática, 28(50), 1525-1544.

Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Tünnermann, C. (2009). La universidad del siglo XXI. México: Editorial Universidad Juárez.

Villoro, L. (2015). Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

García Jiménez, V. (2018). La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 11(2), 142-165. Recuperado a partir de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/425

Número

Sección

Artículos de reflexión